lunes, 25 de octubre de 2010

Papel prensa: ¿hasta cuándo?

CADA VEZ MÁS DIARIOS ABANDONAN SU EDICIÓN IMPRESA
El número de usuarios de Internet ha aumentado considerablemente y con ellos las visitas a los sitios web. Ante esta nueva demanda, muchos medios consideran diferentes formas de cobro para sus contenidos en soporte digital.

Rubén Milito y Manolo Robles son integrantes de la Cooperativa La Masa, una agrupación de periodistas que produce contenidos mediáticos. A su vez, parte del equipo fue contratado para encargarse de la redacción del Diario Crónica Santa Fe que comenzó a publicarse el 24 de agosto. Este suplemento no sólo se lanzó en la provincia, sino que también busca articularse con otras ciudades del interior del país, como ya hizo en Bahía Blanca. En contradicción a lo que sucede con otros periódicos del mundo, que deciden abandonar su edición impresa para abocarse a la digital, Crónica va en la búsqueda de ampliar sus fronteras.

Manolo Robles destacó que hay diarios impresos que están anunciando una transformación de su formato. Según él, va a ser un proceso en términos mundiales que “se va a ir decantando”, ya que no es la misma cantidad de gente la que tiene acceso a Internet en Estados Unidos que en la Argentina por ejemplo. “Yo creo que el diario en papel no va a desaparecer”, aseveró el periodista. Respecto a las alternativas, comentó que hay periódicos que deciden abandonar la edición gráfica, otros siguen apostando a ella y hay otros medios que plantean vender ejemplares un día a la semana y luego sostenerse con el soporte digital. Por otro lado, Rubén Milito resaltó el caso de una redacción británica que, en contradicción a las tendencias, escogió volver al tamaño sábana y ampliar a dos páginas el tamaño de las fotos, una oferta que la web no podría brindar.

Robles estimó que en Argentina aún hay menores posibilidades de que el diario como tal desaparezca por la cuestión del papel prensa. “Clarín y La Nación se venden a sí mismos el insumo por menor precio, a costas de cobrárselo más caro a los demás medios”, denunció el periodista. Un ejemplo que destacó fue el caso de La Capital, que paga 300 dólares más la bobina. “Es un monopolio sustenta a otro monopolio”, ironizó. A su vez indicó que Crónica también “fue una de las víctimas” de este problema, ya que el grupo apoyó a la Ley de Medios y además tiene un perfil mucho más pequeño y con otra identificación política.

“Yo creo que por muchos años va a seguir habiendo más demanda de bobinas que producción, al igual que sucede hoy”, aseguró Manolo. Durante el “Ciclo sobre las encrucijadas del periodismo”, el periodista Pablo Feldman también se mostró escéptico ante la posible desaparición de los diarios impresos. Sin embargo reconoció: “La tendencia es que el medio gráfico vaya reduciendo su extensión y su capacidad”. Además consideró que ningún periódico de papel está creciendo en sus tiradas, y por el contrario, sus lectores van decayendo. En el encuentro Daniel Tognetti afirmó que, a su criterio, “las experiencias sensoriales del papel todavía no van a desaparecer”, pero probablemente se descarten las tiradas de manera cotidiana.

Las tendencias mundiales marcan un pasaje al ámbito digital. Es el caso del New York Times, cuyo director general, Arthur Sulzberger, anunció la decisión de abandonar el papel próximamente. En su reemplazo, están considerando dieferentes formas de cobro para los contenidos de su página web. El 4 de diciembre de 2009 fue el turno de Segundamano. El periódico mexicano de compra y venta entre particulares dejó de existir en su edición impresa. Su versión española y argentina habían dejado de publicarse de manera gráfica hacía un año, sin embargo continúan operando con mucho éxito en sus páginas de Internet.

Dentro de los diarios mexicanos se sumó El Semanario, que el 4 de agosto abandonó las tiradas de papel debido a la alta demanda de contenidos digitales. Desde el medio explicaron que el periódico no dejó de existir como tal, sino que sólo se transformaría, pero manteniendo su formato en el portal. Este mes La Nación de Chile también tomó esta decisión de volcarse a la era tecnológica. El matutino hacía varios años ya había dejado de aparecer de lunes a domingo.Uno de los casos más relevantes ocurrió el sábado y se trata del brasileño “El Journal do Brasil”, fundado hace 119 años. En sus mejores épocas la edición gráfica llegó a vender 150 mil ejemplares, pero en las últimas semanas su circulación había caído a 21 mil.

“El desafío, más allá de discutir el formato, es la sustancia de los contenidos”, aclaró Milito. Además consideró que Twitter es una fuente y sólo puede servir como disparador. En referencia a los caracteres máximos que ofrece la red social, el periodista consideró que “en 40 líneas no se puede comprender el mundo”. En ese sentido, Robles consideró que “sigue siendo necesaria la función del comunicador” para hacer un ordenamiento de la infomación que circula en Internet.
En el “Ciclo sobre las encrucijadas del periodismo”, Maximiliano Montenegro destacó como aspecto negativo del soporte digital, a la constante necesidad de actualización que este requiere. “La exigencia de inmediatéz no permite el proceso de chequeo de las fuentes”, criticó. En tanto, Manolo Robles resaltó que la credibilidad es la clave del consumo en términos de acceso a la información.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario