CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Integrantes de la Asociación Civil VOX explicaron la importancia de la nueva reforma en el Código Civil que permite el casamiento entre personas del mismo sexo. Por otro lado, el Dr. Leandro Cosari aseguró que no era necesaria y hubiese bastado con revocaciones administrativas.
Martín Clapié es integrante de VOX, trabaja en el Área de Diversidad Sexual de la Municipalidad y en el desarrollo del Área Jóven y la prevención del VIH en Santa Fe. Según él, la nueva Ley se presenta como “una manera de empezar a marcar un camino” que debe comenzar en las instituciones. Además debe realizarse una transformación cultural que no es sencilla. “Hay que pensar una convivencia en la diversidad”, explicó.
Durante el debate en el Senado sobre la Ley de matrimonio homosexual había dos grupos que proponían alternativas diferentes. Por un lado estaba la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), que buscaba la unión civil y, por el otro, la LGBT (Asociación de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) que se organiza a nivel mundial. Esta organización era la que peticionaba una reforma en el Código Civil que ampare el matrimonio igualitario. En tanto, se negaba a la Unión Civil por considerarla una propuesta que marca distinción y en cierta forma, discriminación. Actualmente está integrada por más de 50 organizaciones a las que se sumaron partidos políticos como el MST, el Partido Socialista, Putos Peronistas, el Movimiento Evita, la Coalición Cívica y algunos radicales.
Respecto de los jueces que apelan a la objeción de conciencia para desligarse de los matrimonios homosexuales, Clapié estimó que “no pueden negarse a cumplir sus funciones específicas” referidas a su ámbito laboral. En tanto disparó: “No sólo tienen la obligación de casarnos sino de guardar el debido respeto a las personas que se presentan al Registro Civil”.
Selva Sánchez es presidenta de la Asociación Civil “Mis mamás”, una ONG integrada por madres lesbianas. Según ella, la ley de matrimonio igualitario fue “una oportunidad política” y lo importante ahora es ampliar la Ley de filiación y buscar la aprobación de la Ley de Género.
En cuanto a las familias homoparentales, la presidenta de Mis mamás argumentó que tienen aspectos positivos para los hijos, como una concepción diferente del género y una mayor tolerancia a las diferencias. Entre las contras se evidencia la discriminación que sufren sobre todo por los adultos durante la escolarización. “La naturalidad con la que lo ven los chicos no tiene nada que ver con el morbo de los padres”, sentenció.
Por otro lado, el abogado Leandro Cosari opinó: “Para mí no tendría que haberse sancionado la Ley en ninguna de sus partes”. Una de las cuestiones que se reclamaban era el reconocimiento de las obras sociales y de las pensiones para la pareja. Según Cosari, “hubiera bastado con una simple revocación administrativa” para lograrlo. Además, especificó que hasta el momento se podía hacer un contrato de renta vitalicia, una ley específica o una reglamentación de la autoridad controladora de las portadoras de salud y obras sociales. “El derecho lo tendrían que haber creado para personas convivientes, mantuvieran o no relaciones y haberlo hecho de forma más amplia”, juzgó el abogado.
Respecto de la tenencia de los hijos, en las parejas homosexuales sólo uno tenía la patria potestad de los hijos, entonces la duda surgió por saber qué pasaba si esa persona moría. Cosari aseguró que en el Derecho de Familia opera el “status quo” del chico. Es decir, que el niño debe ser conservado en su hogar y junto a las personas con que convive. Por eso afirmó que la ley de Matrimonio Igualitario no se volvía necesaria tampoco para este tema.
Otra de las cuestiones estaba vinculada a los derechos sociales de la herencia. El abogado en este caso, explicó que el Derecho argentino establece que se debe proteger por sobre todo a los hijos y a la familia. La división de bienes se realiza con los hijos. Pero en el caso de los bienes comprados entre ambos le corresponde todo al socio si el otro fallece, ya que se trata de un derecho obligacional. Otra de las soluciones era la vía testamentaria que le permitía heredar casi lo mismo.
Además Cosari argumentó que Estado regula las relaciones de familia, establece algunos parámetros para contraer matrimonio, fija una edad para proteger a las personas y prohibe los casamientos con parientes con el fin de evitar enfermedades genéticas. Entonces concebir era uno de los fines, lo cual ahora queda entre "paréntesis" porque las parejas homosexuales "son estériles”. Disparando contra el sistema legal, el abogado sentenció: “Ahora hemos vuelto al iuspositivismo de los derechos humanos y a lo que sea se le da el rótulo de derechos humanos”. Por eso, concluyó preguntando: “¿Para qué sirve hoy el matrimonio?”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario